volver

Entrevista para Tesis sobre Cromañón

 Entrevistado: Jorge Garaventa- Psicólogo

 

1.     ¿Cuál fue su participación en torno a la catástrofe Cromañón?    

Debido a la vecindad entre mi domicilio y el escenario de la masacre, estuve allí desde el primer momento. Mi relación fue inmediata y en medio de la desesperación con familiares y sobrevivientes. Mi participación fue por un lado la construcción de un foro electrónico que llamé pensar Cromañón en el que confluyeron fundamentalmente colegas, familiares y sobrevivientes, y un equipo de asistencia psicológica gratuito en el que se inscribieron para práctica terapéutica gratuita mas de 200 colegas y psiquiatras. Si bien se asistió a una buena cantidad de familiares y sobrevivientes, la demanda no fue tan masiva como presumíamos debido justamente a las características específicas del stress post traumático que suele tener un período no especificable en tiempo antes del estallido que entonces si requiere atención inmediata y especializada porque se puede tornar peligroso para el sujeto que empieza a revivenciar lo padecido. No obstante en ese período establecimos estrategas de acercamiento a los sobrevivientes porque sabíamos que las crisis que se avecinaban, además de inevitables podrían ser sumamente disruptivas para su cotidianeidad.

2.     ¿Cómo surge Movimiento Cromañón?

 

El movimiento se va conformando es0pontaneamente y de acuerdo a diferentes características personales y grupales. De forma similar a lo ocurrido en los 70 con los movimientos de DDHH, las agrupaciones se fueron dando por vecindad de los familiares de las víctimas, conocimiento previo, o cualquier otra afinidad. Surgen entonces varios grupos que confluyen en lo que se llamó la Articulación, reunión semanal en la que confluyen todos los grupos y donde se consensúan políticas y acciones. La cuestión es efectivamente como se expresa. Todas las decisiones son tomadas por consenso, luego de largos y enriquecedores debates. En cada uno de los grupos y aún en la Articulación propiamente dicha, que es abierta, confluyen familiares, sobrevivientes y amigos, siendo llamados así quienes por distintos motivos nos fuimos sumando al movimiento. Las participaciones, más allá de en calidad de que cada uno lo haga, son igualitarias. Ninguna opinión pesa mas o menos. La Articulación fue crucial en las estrategias tanto por el Juicio Político a Ibarra como en el diseño de acciones en torno al Juicio a los responsables directos de la masacre.

 

 

3.     ¿Con que finalidad surge, que objetivos se proponen?

 

Esta dicho en la respuesta anterior, fundamentalmente buscar coincidencias en la acción y en la concepción y “bancarse en el dolor”

 

4.     ¿A quienes esta dirigido?

 

Familiares, sobrevivientes y amigos. En los últimos dos años el movimiento confluyó en las coordinadoras de organismos de DDHH y a su vez, distintas víctimas de violencia social comenzaron a actuar en conjunto con el movimiento como por ejemplo madres del Dolor.

 

5.     ¿Se la puede considerar una red social? ¿Por qué?

 

Sin duda es una red social desde el origen ya que busca intercomunicar a familiares y sobrevivientes de un hecho luctuoso, y que están diseminados en distintas geografías y a su vez diseñar acciones y políticas que devengan en beneficio del conjunto, como ser la búsqueda de justicia.

 

6.     ¿Por qué eligió esta estrategia de intervención? ¿Cuáles serian las ventajas y desventajas?

 

Por la experiencias anteriores con Madres de Plaza de Mayo e HIJOS, supimos que en situaciones extremas como esta, se facilita el camino si hay un equipo trabajando en el seno mismo del movimiento. La confianza de no tener que explicar lo obvio actúa como facilitador. Para quien en medio de la crisis recibe la oferta de asistencia cobra mucho sentido que pueda enlazar la actitud del terapeuta con una acción solidaria personal. Esto establece un previo construido que en Hospitales  o consulta privada requiere un tiempo de elaboración aunque a la larga también hay una construcción transferencial ineludible que facilita la tarea.

 

7.     ¿Qué tipos de actividades se pensaron y se pudieron llevar a cabo para la intervención?

 

Por un lado se compartieron todas las actividades comunes que el movimiento fue elaborando hacia la sociedad, pero por otro lado se diseñaron grupos de reflexión, tareas psicodramáticas, visitas a las casas de familiares y sobrevivientes, mateadas en los santuarios, etc. Por supuesto siempre estaba el objetivo de las sesiones individuales, en general principales, y en otros casos, complementarias a las actividades grupales que nunca fueron presentadas como sesiones de terapia de grupo.

 

8.     ¿Cuál es desde su opinión el aporte que puede realizar participar de dicha red social?

 

Para sobrevivientes y familiares fue sumamente aliviador el insertarse con quienes habían padecido y padecían situaciones similares. El bancarse mutuamente, saberse comprendidos en la inmensidad del dolor y del miedo, el poder elaborar la culpa en muchos sobrevivientes en su convivencia con familiares de muertos, actuó terapéuticamente.

 

9.     ¿Cuál es el grado de participación que cree que despertó en los sobrevivientes de Cromañón?

 

La participación de los sobrevivientes ha sido dispar. Masiva en general en marchas y actividades puntuales, no lo ha sido orgánicamente en el movimiento. En este sentido fue crucial la división que se produjo entre quienes estaban firmemente identificados con el grupo Callejeros y aquellos que los responsabilizaban de la tragedia. Si bien el primer grupo se fue resquebrajando con el tiempo, ese tema sigue siendo conflictivo, a punto tal que durante los 3 primeros años voluntariamente se decidió que ese tema no se debatía en Articulación.

Las marchas anuales, las más importantes por lejos, hablan de la necesidad de justicia que alberga la mayoría de los sobrevivientes.

 

 

10. ¿Podría describir con que expectativas llegaron las personas que se acercaron a participar?

 

Quienes llegaron en calidad de amigos lo hicieron impresionados por la muerte evitable de tantos jóvenes. Sobrevivientes y amigos en busca de pares en quienes intercambiar dolor y desesperación y encontrar caminos para la justicia y el consuelo.

 

11. Si pudiera hacer un análisis retrospectivo ¿Qué aspectos positivos de la personalidad ayudó a promover el insertarse en esta red social?

 

Sin dudas, lejos, la solidaridad, la empatía,

 

12. ¿Cuáles considera que son los factores resilientes que se detectan en sobrevientes de Cromañón?

 

La resiliencia estuvo primariamente dañada en los sobrevivientes habida cuenta que la culpa tiene un efecto de corrosión masivo. La humanización de sus actitudes de aquella noche, durante la terapia permitió que emergieran aspectos ligados a la vida y al futuro. La justicia hacia quienes no están ocupa un lugar fundamental en la recuperación.

 

13. Si pudiera hacer una evaluación teniendo en cuenta el seguimiento de las victimas ¿Cuál seria su opinión en cuanto a la evolución de las personas que participaron, es decir como estaban antes y como lograron estar después?

 

El proceso es largo y aún está en marcha. La recuperación es innegable y se debe a la confluencia de todos los factores enumerados anteriormente. La mejoría definitiva se juega en las posibilidades individuales de resolución de la culpa cuyo germen en general es previo al incendio. Hay que diferenciar entre mejorías o recuperaciones verdaderas y actitudes de negación. Estas últimas son bombas de tiempo que pueden estallar en cualquier momento. Los factores resilientes, es decir, los componentes vitales internos productos de referentes infantiles juegan un rol fundamental en la recuperación, al igual que el entorno actual.

 

14.  Según su opinión, ¿Cree que disponer de distintas redes sociales, como la personal, familiar, comunitaria, etc. favorece el proceso de curación?

 

Lo favorece. Es imprescindible que se incorpore a todo proceso terapéutico.

 

15. Desde su experiencia ¿podría decir que el insertarse en redes sociales de contención ayuda a promover factores resilientes? ¿Por qué?

 

Porque recrea referentes nutrientes e incorpora otros.